Un nuevo estudio relaciona las bebidas dietéticas y el aspartamo durante el embarazo con el autismo en la descendencia masculina

Share this post:

Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2023

Contacto: Steven Lee, (210) 450-3823, lees22@uthscsa.edu

SAN ANTONIO, 20 de septiembre de 2023 – Investigadores de UT Health San Antonio han descubierto una relación entre el consumo diario de refrescos dietéticos o aspartamo por parte de las madres durante el embarazo o la lactancia y un mayor riesgo de autismo en la descendencia masculina. El estudio no halló una asociación similar en las hijas.

El estudio, publicado en la revista Nutrients, indica que los varones con autismo tenían más del triple de probabilidades de haber estado expuestos a estos productos diariamente en el útero o a través de la lactancia. Estas conclusiones se basan en un análisis de los informes dietéticos de las madres de 235 niños con trastorno del espectro autista y 121 niños con desarrollo neurológico típico.

El Dr. Raymond F. Palmer, autor principal del estudio, señala que estos resultados plantean interrogantes sobre las posibles repercusiones neurológicas del consumo de estas bebidas durante el embarazo. La investigación sugiere la necesidad de realizar estudios adicionales para explorar más a fondo estas asociaciones.

La doctora Sharon Parten Fowler, investigadora principal, subraya la importancia de la precaución en el consumo de estos productos por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia hasta que se realicen nuevas evaluaciones. Este estudio contribuye a un conjunto creciente de investigaciones que sugieren posibles efectos negativos del aspartamo y las bebidas dietéticas en la salud de la descendencia.

Enlace al estudio completo: Nutrientes | Texto Completo Gratuito | La Exposición Diaria a los Refrescos Dietéticos y al Aspartamo en los Primeros Años de Vida se Asocia con el Autismo en los Varones: Un estudio de casos y controles

Acerca de UT Health San Antonio: UT Health San Antonio es reconocida por sus programas de enseñanza, investigación, atención al paciente y compromiso con la comunidad. La institución es conocida por su Facultad de Medicina Joe R. y Teresa Lozano Long, clasificada entre las mejores facultades de medicina de EE.UU. por U.S. News & World Report.

Conclusión:

Este estudio de UT Health San Antonio abre una nueva ventana en la comprensión de cómo la dieta materna puede influir en el desarrollo neurológico de la descendencia. Al establecer una asociación entre el consumo diario de refrescos dietéticos y aspartamo durante el embarazo o la lactancia y un mayor riesgo de autismo en la descendencia masculina, pone de relieve la necesidad de un mayor escrutinio y precaución en las elecciones dietéticas durante estas etapas críticas. Aunque estos hallazgos no establecen una causalidad directa, señalan un área crítica para futuras investigaciones y la posibilidad de reevaluar las recomendaciones dietéticas para las mujeres embarazadas y lactantes. Además, contribuyen significativamente al creciente conjunto de investigaciones que sugieren posibles efectos adversos del aspartamo y los refrescos dietéticos sobre la salud a largo plazo de la próxima generación. Este estudio subraya la importancia de seguir explorando y comprendiendo los complejos factores que contribuyen al trastorno del espectro autista y refuerza la llamada a la precaución y al análisis informado en las decisiones sobre salud y bienestar durante el embarazo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Table of Contents

More Information

Related Stories

Most Popular

Top Stories

Follow Us On Facebook

Most Popular Video

Subscribe to Positive Autism Newsletter

Subscribe

Stay in touch. Get news and announcements in your inbox.

Subscribe to Positive Autism Newsletter

Suscríbase

Permaneza informado acerca del Autismo. Subscríbase a nuestro boletín.