Corregir no es regañar; corregir es enseñar. En el autismo, los “regaños” y el “NO” dicho a secas suelen aumentar el estrés y empeorar la conducta porque no explican qué SÍ hacer. Este artículo te guía, paso a paso, para evitar explosiones, enseñar habilidades y lograr cambios reales.
Por qué el “NO” no funciona:
- No dice qué hacer
“NO grites” no enseña el volumen adecuado. “NO corras” no enseña cómo caminar. - Aumenta la ansiedad
El tono alto, las palabras duras y la cara seria pueden disparar la sobrecarga sensorial/emocional. - Dificulta el procesamiento
Muchos niños autistas procesan el lenguaje de forma literal y más lenta. Frases largas o negativas confunden. - Interrumpe sin ofrecer control
Los cambios bruscos (quitar, parar, “ya”) sin alternativas elevan la sensación de pérdida de control.
Claves: En vez de “NO”, describe la acción correcta con pocas palabras y, si puedes, muéstrala (gesto, pictograma).
Principio maestro: “di qué SÍ hacer”:
- En lugar de “No grites”, di: “Voz suave, así” (modela con tu voz).
- En lugar de “No pegues”, di: “Manos abajo. Si necesitas fuerte, empuja la pared 10 segundos.”
- En lugar de “No tires”, di: “Las pelotas van al canasto. Te muestro” (señala o acompaña el gesto).
Regla de oro: Frases de 6–8 palabras, un solo paso, tono calmado y apoyo visual cuando sea posible.
Qué hacer en el momento (cuando ya ocurrió el comportamiento)
- Baja el estímulo
Voz calmada, pocas palabras, distancia segura; reduce ruido/luz si es posible.
- Co-regulación breve
“Te veo molesto. Estoy aquí.” Ofrece PAUSA (respirar 3 veces, apretar pelota, empujar pared 10 s, auriculares).
- Si hay berrinche/tantrum: retira lo peligroso y mantén supervisión a distancia. Deja que se calme sin intervenir ni hablar. Cuando el cuerpo esté tranquilo, explica en positivo lo que quieres que haga la próxima vez.
- Indicación positiva + alternativa equivalente
“Manos abajo. Si necesitas presión, aprieta esta pelota.” - Cierra con un éxito pequeño
“Ahora pon la pieza aquí (señala). ¡Listo!” Refuerza: “Bien usando manos tranquilas.” - Ejemplo real (gritos):
“Voz suave, así.” (baja tu voz) → “Respira conmigo 3…2…1.” → “Ahora pide turno con la mano.”
Refuerzo: “¡Excelente pidiendo turno!”
Cómo prevenir (cuando está tranquilo):
1) Anticipa y estructura
- Primero/Luego: “Primero guardar 2 minutos, luego tablet 5.”
- Agenda visual: dibujos/fotos de lo que pasará.
- Avisos de transición: 5–2–0 minutos con temporizador visual.
2) Reglas positivas visibles (3–5)
- “Voz suave” · “Manos tranquilas” · “Pide ayuda”
Colócalas donde ocurren las conductas.
3) Ensaya en frío (juego de roles 5 minutos)
- Practica cómo pedir pausa, esperar turno, levantar la mano, caminar despacio.
4) Ofrece control con dos buenas opciones
- “¿Te duchas ahora o al terminar la canción?”
- “¿Tarea con ayuda o por 5 minutos solo?”
5) Refuerza lo que quieres ver
- Inmediato y específico: “Bien voz suave al hablar con mamá.”
- Usa una tarjeta de puntos sencilla: 3 ✅ = 5 min de su interés.
Frases modelo (lista corta para pegar en la nevera):
- “Hazlo así: manos abajo.”
- “Voz suave (como yo).”
- “Primero guardar, luego tablet.”
- “Pide turno con la mano.”
- “Pausa: ¿respiras 3 veces conmigo o aprietas la pelota?”
Guías por situaciones comunes:
A) Pegar / empujar
- Di: “Manos abajo. Si necesitas fuerte, empuja la pared 10 segundos.”
- Luego: Ensaya la alternativa: pedir “presión fuerte” o un abrazo de oso (si lo tolera y con consentimiento).
B) Gritos
- Di: “Voz suave, así.” (modela) + “Respira 3 veces conmigo.”
- Luego: Refuerza al primer intento de bajar volumen.
C) Tirar objetos
- Di: “Las pelotas van al canasto. Te muestro.”
- Prevención: Ofrece un área para lanzar seguro (cubo, colchoneta) 2–3 minutos cronometrados.
D) Negarse a transición
- Di: “Primero zapatos, luego música en el carro.”
- Ayuda graduada: Pones tú un zapato, él el otro. Usa cuenta regresiva visual.
E) Interrupciones constantes
- Di: “Pide turno con la mano.” (señala pictograma)
- Refuerzo: Acepta su turno rápido las primeras veces para consolidar la habilidad.
Si la conducta es peligrosa:
- Seguridad primero: despeja objetos, mayor distancia, bloqueos suaves sin sujetar salvo riesgo inminente.
- Instrucción corta + gesto: “Manos tranquilas” (muestra manos abajo).
- Tras asegurar el entorno, si el berrinche continúa, permite que se autorregule sin interacción. No intentes razonar en el pico. Cuando baje a nivel 1–2 en la escala emocional, enseña la alternativa (qué sí hacer) con una práctica breve.
- Después, enseña la alternativa equivalente (p. ej., “necesito presión fuerte”).
Errores frecuentes (y cómo corregirlos):
- Decir solo “NO” → Cambia a “haz X así”.
- Frases largas/abstractas → Usa 6–8 palabras y un paso.
- Castigos largos → Sustituye por enseñanza + refuerzo.
- Quitar intereses especiales como “castigo” constante → Úsalos como regulación y refuerzo planificado.
- Esperar obediencia sin apoyos → Añade visual, elecciones, tiempo de procesamiento (5–10 s).
- Hablar/razonar en pleno berrinche → Ajuste: asegura el entorno, deja que se calme sin intervenir, y enseña en frío con instrucción positiva.
Plan rápido en 7 días (10 minutos diarios)
Día 1: Define 3 reglas positivas y cuélgalas.
Día 2: Crea 3 tarjetas Primero/Luego típicas.
Día 3: Enseña Pausa (respirar / pelota / pared).
Día 4: Practica Pedir turno (mano/pictograma).
Día 5: Ensaya transiciones con temporizador.
Día 6: Implementa refuerzo (3 ✅ = 5 min).
Día 7: Revisa detonantes y ajusta apoyos.
Preguntas rápidas
¿Cuándo corrijo?
Primero regula (baja emoción), luego enseña. Durante el pico, pocas palabras.
¿Qué hago si el “NO” ya salió?
Reformula de inmediato: “Hazlo así: voz suave.” y muestra.
¿Y si nada funciona?
Reduce la demanda (menos tiempo/pasos), añade ayuda física-modelada y refuerza cada avance.
Ejemplos de guiones “listos para usar”
1) En casa (tirar cosas):
- “Pausa: respira 3 veces.”
- “Hazlo así: las piezas van aquí.” (señala el cajón)
- “Primero guardar 2 minutos, luego 5 de tablet.”
- “Bien guardando. Toma tu ✅.”
2) En el súper (gritos por cambio):
- “Te aviso: 2 pasillos y luego jugo.” (muestra dedos)
- “Voz suave como yo.”
- “Elección: ¿ayudas a empujar el carro o cuentas productos?”
3) En la escuela (interrupciones):
- “Pide turno con la mano.” (muestra pictograma)
- “Ahora es tu turno. Gracias por esperar.”
- “✅ por manos tranquilas y voz suave.”
Checklist para el adulto:
- ☐ ¿Di qué sí hacer?
- ☐ ¿Usé pocas palabras y gesto/visual?
- ☐ ¿Ofrecí pausa o alternativa equivalente?
- ☐ ¿Di tiempo para procesar (5–10 s)?
- ☐ ¿Refuercé lo adecuado al instante?
- ☐ ¿Ajusté la demanda si era muy difícil?
- ☐ ¿Aseguré el entorno y dejé que se calmara antes de enseñar?
Cierre
El objetivo no es “apagar” conductas, sino enseñar habilidades que las reemplacen: pedir ayuda, regularse, esperar, cambiar de tarea y comunicar necesidades. Cuando cambias el “NO” por instrucciones claras, apoyos visuales, opciones y refuerzo, los niños entienden mejor, se regulan más rápido y el día fluye.