Por que muchas personas Autistas evitan mirar a los ojos?

Share this post:

Muchas personas autistas evitan mirar a los ojos no porque sean groseras, desinteresadas o “malcriados”, sino porque para su cerebro mirar a los ojos puede ser muy difícil o incómodo. 

 

1. Sobrecarga sensorial

Para muchas personas autistas, mirar a los ojos se siente como mirar una luz muy fuerte:

  • Hay demasiada información al mismo tiempo: microgestos, emociones, movimientos.

  • El rostro de la otra persona ya es mucha información; si además miran directo a los ojos, el cerebro se “satura”.

  • Pueden sentirlo como incómodo, invasivo o incluso casi doloroso.

Por eso mirar a otro lado (al suelo, a la mesa, a la pared) les ayuda a regularse y no sentirse tan abrumados.

 

2. Dificultad para hacer “multitarea social”

Hablar, escuchar, pensar qué responder y además sostener contacto visual es como hacer varias tareas complejas a la vez.
Para muchas personas autistas:

  • Si miran a los ojos, les cuesta más escuchar bien o encontrar las palabras.

  • Bajar la mirada o mirar a un punto fijo les permite concentrarse mejor en lo que dices.

Es decir, a veces te miran menos… justamente para poder entenderte mejor.

 

3. Ansiedad y miedo a equivocarse

Las interacciones sociales suelen ser más estresantes para las personas autistas:

  • Temen “hacerlo mal”, ser juzgados, no interpretar bien los gestos.

  • Sostener la mirada puede aumentar la ansiedad, el corazón se acelera, el cuerpo se tensa.

  • Para reducir esa ansiedad, evitan mirar directamente a los ojos.

No es desinterés: muchas veces les importa tanto hacerlo bien que se ponen más nerviosos.

 

4. Reglas sociales confusas

En la comunicación típica hay reglas muy implícitas:

  • “Mírame, pero no demasiado”,

  • “Desvía la mirada un poco, pero vuelve”,

  • “Mira más cuando el tema es importante”, etc.

Estas reglas no son evidentes para muchas personas autistas.
Algunos:

  • Aprenden a mirar “por obligación” y se nota rígido o forzado.

  • Otros prefieren no hacerlo para no sentirse falsos o incómodos.

5. ¿Hay que obligarlos a mirar a los ojos?

En general, la recomendación actual es NO obligar el contacto visual prolongado.
Forzar el “mírame cuando te hablo” puede:

  • Aumentar la ansiedad y la sobrecarga sensorial.

  • Hacer que la persona deje de escuchar el contenido por enfocarse solo en “aguantar” la mirada.

  • Asociar la comunicación con malestar.

Es mejor pensar:

“Prefiero que me escuche y se sienta seguro, aunque no me mire a los ojos,
que me mire a la fuerza pero no entienda nada y lo pase mal.”

 

6. Qué puedes hacer tú en la práctica

En vez de exigir “mírame cuando te hablo”, puedes:

  • Aceptar otras formas de “mirar”:

    • Que te mire a la frente, a la nariz, a las cejas o al pecho.

    • Que mire al lado, pero se note que está escuchando.

  • Usar apoyos:

    • Llamar su nombre primero: “Juan, te voy a decir algo importante”.

    • Hablar con tono calmado, frases cortas y claras.

    • Acompañar con un gesto suave (mostrar el objeto, señalar un dibujo, etc.).

  • Proponer, no imponer:

    • “Si te sientes cómodo, mírame un momento y luego puedes mirar a la mesa”.

    • “Puedes mirarme a la frente o a las cejas si los ojos te incomodan”.

7. Cómo explicarlo a otras personas (profes, familiares)

Si necesitas explicarlo a otros adultos, puedes decir algo así:

“Él sí está prestando atención, solo que para su cerebro mirar a los ojos es muy intenso.
Si le pedimos que nos mire todo el tiempo, se siente incómodo y entiende menos.
Es mejor permitirle mirar a otro lado para que pueda escuchar y pensar con calma.”

 

Resumen:
Muchas personas autistas evitan mirar a los ojos porque les genera sobrecarga, ansiedad y les dificulta procesar lo que escuchan. No es falta de interés ni mala educación. Permitir otras formas de atención (mirar a otro punto, miradas breves, etc.) suele ayudar a que se comuniquen mejor y se sientan más tranquilos.







Table of Contents

More Information

Related Stories

Trastorno obsesivo compulsivo

Comprender y manejar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una afección de salud mental caracterizada por pensamientos obsesivos recurrentes y comportamientos compulsivos

Read More »

Most Popular

Top Stories

Follow Us On Facebook

Most Popular Video

Subscribe to Positive Autism Newsletter

Subscribe

Stay in touch. Get news and announcements in your inbox.

Subscribe to Positive Autism Newsletter

Suscríbase

Permaneza informado acerca del Autismo. Subscríbase a nuestro boletín.