A las familias bilingües con un niño autista a menudo se les aconseja que usen un solo idioma, para facilitar el desarrollo de las habilidades de comunicación de sus hijos. Pero ahora nuevas investigaciones muestran lo contrario.
Enlace al Artículo Original
Nota: Por favor haga clic en el enlace de abajo para abrir el artículo en una pestaña nueva. Cuando termine, cierre esa pestaña para retornar a nuestra página.
El artículo original está en inglés, pero aquí proporcionamos la traducción automática de Google:
Resumen
El trastorno del espectro autista, es uno de los trastornos del desarrollo neurológico más comunes. El autismo afecta no solo lo que tiene que ver con la teoría de la mente (comprender las creencias, emociones, intenciones y deseos de los demás), sino también a menudo las funciones ejecutivas, incluidas las habilidades de atención.
A las familias bilingües con un niño autista a menudo se les recomienda usar solo un lenguaje, para facilitar el desarrollo de habilidades comunicativas de su hijo.
Una investigación de la Universidad de Ginebra (UNIGE, Suiza), en colaboración con las Universidades de Tesalia (Grecia) y Cambridge (Gran Bretaña), ha demostrado que, para los niños Autistas, el manejar dos idiomas les ayuda a compensar parcialmente los déficits en la teoría de la mente y las funciones ejecutivas.
En esta investigación se les evaluó, el saber comprender, producir y pensar en el lenguaje, recordar y cambiar entre información, y la gravedad de sus síntomas autistas. Estos resultados se pueden leer en la revista Autism Research.
Los hallazgos generales destacan las ventajas de los niños bilingües con TEA sobre sus pares monolingües para comprender las creencias, lo que sugiere que para un niño Autista el ser bilingüe puede ser beneficioso para su cognición.
“Es un espectro, por lo que la intensidad de los síntomas varía mucho. Pero lo que tienen en común los niños con autismo es que tienen dificultades para ponerse en el lugar de su interlocutor, centrarse en el punto de vista de este último y desviar así su atención de su propia perspectiva “. Stéphanie Durrleman.
“El bilingüismo requiere que el niño trabaje primero en habilidades directamente relacionadas con la teoría de la mente, es decir, debe estar constantemente preocupado por el conocimiento de los demás: ¿La persona con la que estoy hablando habla griego o albanés? ¿En qué idioma debo hablar con él o ella? Luego, en una segunda fase, el niño utiliza sus funciones ejecutivas concentrando su atención en un idioma, mientras inhibe el segundo”, explica Eleni Peristeri. Se trata de una auténtica gimnasia para el cerebro, que actúa precisamente sobre los déficits vinculados al trastorno autista.
“De nuestras evaluaciones, podemos ver claramente que el bilingüismo es muy beneficioso para los niños con trastornos del espectro autista”. “Por lo tanto, podemos afirmar que los beneficios en la teoría de la mente y las funciones ejecutivas surgen en los bilingües, incluso cuando existe una desventaja socioeconómica”, dice la investigadora de Ginebra.
Es muy importante conocer estos hallazgos cuando tenemos un niño autista. “De hecho, dado que este trastorno del neurodesarrollo a menudo afecta la adquisición del lenguaje, las familias bilingües tienden a renunciar al uso de uno de los dos idiomas para no exacerbar el proceso de aprendizaje. Sin embargo, ahora está claro que lejos de plantear dificultades a los niños autistas, el bilingüismo puede, por el contrario, ayudar a estos niños a superar diversos aspectos de su trastorno, sirviendo como una especie de terapia natural”, concluye Stéphanie Durrleman.
Stéphanie Durrleman, Investigadora, Departamento de Lingüística de la Facultad de Artes de la UNIGE y coautora del estudio
Fuente:
Universidad de Ginebra
Referencia de la revista:
Peristeri, E. y col. (2021) Los beneficios cognitivos del bilingüismo en el trastorno del espectro autista: ¿Se impulsa la teoría de la mente y por qué factores subyacentes? Investigación sobre el autismo. doi.org/10.1002/aur.2542.
Conclusión
El trastorno del espectro autista, es uno de los trastornos del desarrollo neurológico más comunes. El autismo afecta no solo lo que tiene que ver con la teoría de la mente (comprender las creencias, emociones, intenciones y deseos de los demás), sino también a menudo las funciones ejecutivas, incluidas las habilidades de atención.
A las familias bilingües con un niño autista a menudo se les recomienda usar solo un lenguaje, para facilitar el desarrollo de habilidades comunicativas de su hijo.
Una investigación de la Universidad de Ginebra (UNIGE, Suiza), en colaboración con las Universidades de Tesalia (Grecia) y Cambridge (Gran Bretaña), ha demostrado que, para los niños Autistas, el manejar dos idiomas les ayuda a compensar parcialmente los déficits en la teoría de la mente y las funciones ejecutivas.
En esta investigación se les evaluó, el saber comprender, producir y pensar en el lenguaje, recordar y cambiar entre información, y la gravedad de sus síntomas autistas.
Es muy importante conocer estos hallazgos cuando tenemos un niño autista. “De hecho, dado que este trastorno del neurodesarrollo a menudo afecta la adquisición del lenguaje, las familias bilingües tienden a renunciar al uso de uno de los dos idiomas para no exacerbar el proceso de aprendizaje. Sin embargo, ahora está claro que lejos de plantear dificultades a los niños autistas, el bilingüismo puede, por el contrario, ayudar a estos niños a superar diversos aspectos de su trastorno, sirviendo como una especie de terapia natural”, concluye Stéphanie Durrleman, Investigadora, Departamento de Lingüística de la Facultad de Artes de la UNIGE y coautora del estudio